lunes, 24 de enero de 2011

Taller de creación literaria




El Centro de Arte Dramático invita a participar en su Curso de:

Creación Literaria

Dirigido para quien le gusta escribir, al que no lo ha intentado… pero quiere hacerlo.

Por que de expresarnos se trata…

Imparte: Mtra. Rosamartha Sosa

Horario: Martes de 11 a 13 hrs.

Inicio: Febrero 8, 2011

Costo trimestral: $ 2,550

Inscripciones: del 5 al 28 de enero (de lunes a viernes de 17 a 20 hrs.)

Centenario 26, Coyoacán

Teléfono 5054 9091 y 99

miércoles, 19 de enero de 2011

Reacciones contrarias

Ésta, se le ocurrió decir a un científico británico, es la semana más triste del año, porque ya pasada la euforia navideña, la cruda del año nuevo, caen de pesos crisis, falta de metas y demás cosas que nos fastidian el ánimo.

Por ello Publimetro decidió dedicar su edición de hoy a ser feliz, y el payaso Platanito nos dice que su mayor felicidad es la familia, y expertos nos indican las claves, los colores y las actividades para ser feliz.

En mi caso, que las deudas son las mismas que ya tenía el año pasado, y que los que me caían mal en 2010 me siguen cayendo mal, y no he agregado a nadie más desde hace tres semanas a la lista de los que me caen bien, el asunto resultó aritmético:
depresión
+
felicidad
= cinismo desbordado.

He hecho todo el esfuerzo por quitarlo de encima, pero la realidad se pone de pechito.

O de qué otra forma tomaría usted que alguien se tomara el tiempo de seleccionar las 10 mejores frases del JJ, publicadas por el Blog del Narco, para descubrir literatura pura como:

6.- "No, no andaba mamando yo a nadie que no fuera yo".

O esta otra

7.- "No, no me drogo. Namás los anabólicos en ese tiempo".

Y qué me dice de esta casi celebración a los 10 años de la fuga del Chapo. Escucho en el noticiero de León Krauze que es el segundo criminal más buscado en el mundo, después de Osama Bin Laden. Ya lo decía la Tucita "¡voy voy...!"

Luego encontré esta nota en Reforma: 16.6% creció el robo de autos en el país

Y esta en Milenio: Novia del JJ reveló ubicación en Facebook

Y en las más leídas de El Universal: Los guapos son más inteligentes: estudio

Cómo no quieren que uno sea cínico.... Lo siento Platanito, no lo lograste.

miércoles, 12 de enero de 2011

Uf!

Recuerdo mucho una frase que un funcionario me comentó alguna vez: "la gente quiere todo, pero que no esté cerca de su casa".

Tratando de asumir, lamento decir que sin éxito, el punto de vista de las autoridades, no encuentro cómo aplicar esa frase y ver con buenos ojos lo que en materia de obras viales nos espera este año.

Pero no es sólo el caos que se nos viene, con las consecuentes afectaciones a nuestra vida diaria, porque aumentarán nuestros tiempos de traslado, habrá negocios cerrados, calles inaccesibles, escuelas difíciles de operar y demás...

No lo es tampoco el mensaje del GDF, que a ratos, como bien indicó en su polémico artículo Andrés Lajous, es contradictorio.

Es esta sensación permanente de que nos impongan decisiones y como respuesta nos den "atole con el dedo".

Miguel A. Vite, doctor en Sociología por la Universidad de Alicante, España, publicó un artículo en La Silla Rota analizando justo esta sensación.

Explica: "Cuando los funcionarios gubernamentales realizan sus proyectos de gobierno, y generan oposición social, utilizan la llamada negociación. Pero, en el contexto mexicano, la negociación tiene una significación particular: concesiones para los afectados, lo que permite acabar con el conflicto social creado por las acciones unilaterales de la misma autoridad."

Esto claro, es un parche al impacto social negativo que tienen las imposiciones de las obras de gobierno, no una solución.

En otro párrafo agrega: "Los vecinos sin protecciones gubernamentales, que en México se hacen a través de vínculos de complicidad, no son tratados como ciudadanos sino como clientelas que deben de aceptar concesiones. Y si no las aceptan se recurre a la represión cuya finalidad es destruir los débiles lazos de solidaridad".

Uf!


Anexo 1
¿Se acuerdan con qué cariño los escogieron y adornaron?


Abandonados en un callejón.


Anexo 2
Mejor alimentación en las escuelas


Entraron en vigor los nuevos lineamientos nutricionales que establecieron SEP y Salud para escuelas primarias y secundarias. El cambio de alimentos en escuelas será paulatino, en tres etapas, la primera de enero a agosto de 2011, la segunda en el periodo escolar que sigue, es decir, de septiembre de 2011 a agosto de 2012, y el último, de septiembre de 2012 a agosto de 2013.

En la primera etapa los lineamientos están enfocados al contenido energético (calorías) que se da en cada porción, así como el porcentaje de energía proveniente de la grasa en productos como galletas, cacahuates, etc...

Bimbo, que maneja un sitio sobre alimentación llamado Nutrinotas, que recomiendo mucho -pueden inscribirse al boletín-, publicó la siguiente tabla para calcular el contenido energético, que les comparto.
De repente se envidia la eficiencia de las grandes empresas. Bimbo ya sacó su línea MiEscuela, que son, en realidad los mismos productos pero en menores cantidades. Frutsi hizo lo mismo con pequeñas botellitas ensamblables, como Legos, para que los niños lo vean divertidos.

Pero yo insisto, nada como mejorar la oferta. Porque curiosamente en el asunto de la alimentación, la clave está en ser proactivos. Antes de que el chamaco pida chicharrones hay que ofrecerle pepino con chile, y ¡listo!

miércoles, 5 de enero de 2011

No va a estar fácil

Empieza la carrera al 2012.

Ya cualquier declaración, hecho, dicho, tache tiene que ver con las intenciones presidenciales o no de tal o cual sujeto político.

Es un hecho más o menos normal a 18 meses de la sucesión, pero en esa carrera los aspirantes a candidatos deberán sortear un nuevo e impredecible obstáculo: las redes sociales.

Los políticos se han metido a título personal a manejar sus cuentas de twitter y facebook y han tenido que sortear un fenómeno que no conocían: la viva voz.

La gente dice en redes sociales lo que piensa y no existe el tamiz del periódico ni la mediación del conductor de televisión. Los ciudadanos que defienden una postura se encuentran y se fortalecen. Los que están en desacuerdo con algo se organizan y manifiestan. Frente a esto, los políticos simplemente no han sabido qué hacer.

Y se ofende el secretario del Trabajo porque no entendieron la cifra de empleos que él tuiteó mal.

Y se defiende el jefe de prensa del GDF por insultar cuando no sabía que todos leerían lo divertido que le resultó "la putiza a Lajous" -crítico de las obras en el Poniente-.

Y se sorprenden en Edomex porque clonan la cuenta de la primera dama Angélica Rivera y ponen en su boca palabras ofensivas.

Y calla el gobernador de Chihuahua con las marchas diarias que vía twitter se arman para exigir se esclarezca el homicidio de Maricela

Y monta en cólera el gobierno capitalino porque los vecinos se organizan también por twitter en contra de la supervía.

La reacción inicial por todos lados parece ser la intolerancia. La estación del Metrobús es un ejemplo, las obras de la Supervía Poniente otro. La respuesta fue la misma: granaderos.

¿En qué momento el Gobierno de la Ciudad perdió su capacidad de diálogo? Cuando la gente se lo exigió en un diálogo de tú a tú.

Escuchaba hoy en radio a un vecino que está de acuerdo con la construcción de la Supervía. El conductor le preguntaba "¿usted cree que hay razones políticas detrás de los que están en contra?" y el vecino decía "pues yo creo que sí".

Pero claro que las hay, si esa es nuestra naturaleza. Aristóteles ya se había dado cuenta...
el ser humano, a diferencia de los animales, posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, o sea crear sociedades y organizar la vida en ciudades. Lo que vemos ahora, nada más, es una forma nueva de crear sociedades y organizarse.

Pero esa "entrevista" deja ver aún más fallas. El conductor utiliza a un vecino que lo único que quiere es una vialidad para agilizar su transitar diario, como fuente de información política. Las redes sociales están enredando a todo el mundo.

Los políticos todos deberán asumir que las redes son una nueva plataforma de comunicación, y que ésta merece el mismo respeto que cualquier otra. No pueden, si son personas públicas, hablar por hablar. Deberán dejar a un equipo de comunicación la tarea de C O M U N I C A R.

Un texto muy bueno en el blog Neumattic señala, hablando del impacto de las redes sociales durante 2010: La web finalmente se hizo social, y los medios, las instituciones y las empresas no tuvieron más remedio que dejarse ayudar para comenzar a cambiar. De ahí el surgimiento de nuevos puestos de trabajo en las áreas de comunicación social, los administradores de redes. Y esto no es una moda.

Será interesante ver cómo utilizaran los precandidatos twitter y facebook durante sus campañas, pero aún hay tiempo porque, como dicen los clásicos, esto apenas empieza.

martes, 21 de diciembre de 2010

Un milagro tras otro

Dias de ociosidad llevan a descubrimientos sorprendentes. He encontrado esta historia que quiero compartir.


El milagro

Anne Geddes, fotógrafa reconocida por las imágenes de pequeños bebés, muchos prematuros, ha sacado un nuevo libro titulado Begginings, donde una de las fotos principales es un milagro junto a otro.

Hace 17 años, captó a la pequeña Maneesha, una bebé prematura que apenas pesaba un kilo. Seguramente usted vio esta foto alguna vez.


La pequeña, pequeñísima Maneesha ha crecido hasta convertirse en una bella joven. Es su turno ahora de mostrar el camino del milagro. Geddes invitó a Maneesha a su nuevo libro, donde aparece Gabrielle, también prematura de apenas un kilo de peso.

Es pues, Maneesha quien sostiene a Gabriell en sus brazos



El Huffington Post publicó un video de la sesión fotográfica: Esta es Gabrielle


El reinicio

Y otro más. El blog @Es_asi

Empieza el fin de una época y cuando algo acaba siempre hay algo nuevo que quiere empezar en su lugar, dice la autora

Lee el texto íntegro aquí






miércoles, 15 de diciembre de 2010

Verde podrido

En esta semana hemos escuchado, orgullosísimos, el papel destacado de México en la cumbre ecológica COP 16, los compromisos por controlar la emisión de carbono, poner tope a la generación del mismo y cómo equilibraremos poniendo harta planta para disminuir el ya existente.

Llevamos ya al menos cinco años con el rollo de las azoteas verdes en cada conversación pro ambiental en la que participamos; entre ciclopistas, vialidades emisiones cero y demás imposiciones pro oxígeno ya hasta llenar el espejo de vaho nos da cierto remordimiento.

Y sin embargo, el pulmón que existe desde tiempo atrás en la ciudad sufre de lenta pero aguda agonía. Me refiero a camellones y jardineras.

Los grandes parques y bosques siempre tienen un mantenimiento medianamente cuidado, como la Magdalena Mixhuca, Chapultepec, Desierto de los Leones, Parque Hundido, Alameda de Sur, etc... y son importantes en tanto que la concentración de árboles es mucha.

Pero qué pasa por ejemplo con esos camellones enormes o parques chiquitos que tienen árboles que pasan de los 50 años, unos troncos pelones, pero llenos de follaje arriba, que tapan la luz y evitan que crezca el pasto.

Son muchísimos los camellones con árboles dañados, viejos, plagados que sobreviven en una tierra tan compacta que bien podría ser cemento, donde ya no crecen ni las malas intenciones.

Pese a nuestra verde modernidad, el mantenimiento de parques y jardines sigue dependiendo de las delegaciones, con una partida presupuestal más bien reducida y a cargo de trabajadores que, siempre a horas de tráfico, cortan ramas, riegan (a veces al mismo tiempo que llueve) y plantan Nochebuenas en diciembre, con la misma cobertura de plástico negra con que se los dieron.

El tratamiento de las áreas verdes no se ha modificado en lo más mínimo y apostaría que sumando todos los árboles tristemente abandonados en banquetas, camellones, retornos, bajopuentes, sumaríamos varias hectáreas.

La foto que anexo es de la Condesa, zona consentida por los ecologistas preocupados (incluyendo autoridades). Es el camellón de Alfonso Reyes, hermoso, muy socorrido para pasear, caminar a la mascota o sentarse al sol. Pues no hay pasto por ningún lado, es tierra compacta perfectamente enrejada.

Con el mismo argumento que nos venden las azoteas verdes yo reclamaría:

¡Autoridades! No importa qué tan pequeño sea el espacio, todo es bueno, el chiste es que se siembre, que se generen espacios verdes que ayuden a absorber el carbono del ambiente.
¡Ya rescaten las áreas verdes carajo!

Y antes de escuchar la respuesta, llena de pretextos, agregaría: Por nosotros, los vecinos, ni se preocupen. Pueden involucrarlos en el mantenimiento, y claro que le entramos.


ANEXO:

Encontré este video, tarda en cargar, pero vale muchísimo la pena. El guión es excelente, sencillo y directo. No se lo pierdan

La isla de las Flores

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Crece el robo de autos

¿Usted pagó su tenencia? ¿Ha pagado por la tarjeta de circulación, y otra vez por la versión reloaded? ¿Por la licencia? ¿Por la verificación dos veces al año? ¿Paga por lugar de estacionamiento, pensión, valet parking, parquímetros? Pues no es suficiente.

Hay que pagar por el seguro del auto, y pagar cada vez más.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) advirtió que el incremento en el robo de vehículos encarecerá el precio de las pólizas, sobre todo en las ciudades que reportan la mayor incidencia en este delito -léase, DF-.

En la ciudad de México los robos de accesorios de vehículo, los robos encontrándose la víctima en el interior del vehículo, los robos de objetos en el interior del vehículo y los robos de placas de vehículo crecieron 28% en 2009, con respecto al año 2000, de acuerdo a cifras oficiales (PGJDF).

La AMIS recordó que entre enero y octubre desaparecieron 64 mil 481 unidades, 18% mayor a lo que se reportó en igual periodo de 2009.

Arias adelantó que trabajan con las armadoras y las autoridades, a fin de que de los autos cuenten con “localizadores”, pero lo cierto es que aún no se hace obligatoria la adquisición de servicios de localización en la compra de autos nuevos.

También buscan que desde las armadoras salgan "más blindados", pero como no consulten cómo funciona el Batimóvil, yo dudo que se logre, porque además eso subirá el costo de las unidades.

Crece el robo de autos y autopartes

El último boletín informativo de Ciudadanos en Red hace un recuento extensivo del robo de autos en la ciudad de México. Los robos de accesorios de vehículo, los robos encontrándose la víctima en el interior del vehículo, los robos de objetos en el interior del vehículo y los robos de placas de vehículo crecieron 28% en 2009, con respecto al año 2000, de acuerdo a cifras oficiales (PGJDF).

Pese a que en la presente década el promedio diario de robo de vehículos ha venido cayendo año con año en el DF hasta en un 40%, es decir de 119 autos hurtados a diario en 2000 a 72 en 2009, otros robos relacionados con vehículos, han crecido.

Por ejemplo, el “robo de autopartes (accesorios)” se ha incrementado 47% en el mismo periodo. Otros ilícitos, como el “robo encontrándose la víctima en el interior del vehículo”, “robo de objetos en el interior del vehículo” y “robo de placas” crecieron 7%, 28% y 42%, respectivamente.

Estos cuatro tipos de robo del fuero común aumentaron 28% entre 2000 (6,717) y 2009 (8,577). En el periodo enero – octubre del 2010 se contabilizan 7,262 ilícitos en las estadísticas oficiales de la PGJDF; la cifra es 8% superior en relación con la de 10 años atrás y eso que todavía no concluye el año.

... a la par que crece el número de autos

El problema también, destaca Ciudadanos en Red, radica en que no se ha podido reducir el número del parque vehicular, básicamente por tres razones.

1. Un gobierno remiso en invertir lo necesario en transporte público, lo cual incluye renovación de unidades, creación de corredores, mantenimiento preventivo, etcétera;

2. Un gobierno que promete terminar con el tráfico mediante mayor infraestructura para el vehículo, como segundos pisos y autopistas urbanas de peaje que, sólo por espacio público, mejoran la circulación vial; y

3. Una sociedad que otorga un status de primer nivel al uso del automóvil, por encima de otras modalidades de transporte, como el transporte público y / o la bicicleta o andar a pie.

Tener tantos autos en una ciudad es problemático desde el punto de vista ambiental, de seguridad vial o de salud pública. No obstante, también lo es que el automóvil se convierte en un “atractivo” para la criminalidad común, sobre todo si existen circunstancias generadoras como:

1. No en todos los cruces viales existe elementos de las fuerzas del orden;

2. No todas las calles pueden contar con vigilancia, aunque se cuente con una extensa red de videocámaras;

3. No todos los propietarios de un automóvil compran refacciones en establecimientos legalmente establecidos.

La ciudad de México cuenta con el mayor parque vehicular del país. En 2008, de acuerdo con INEGI, se registraban 3 millones 340 mil 458 automóviles particulares; 89% de todo el parque vehicular del DF, que en dicho año era de 3 millones 734 mil 014 vehículos.

También en el transporte público

Y aunque una solución sería dejar el auto y optar por transporte público, no existe garantía plena de seguridad. Por cada millón de viajes en taxi, microbús y metro los robos en transporte público fueron 239 en los primeros diez meses de 2009; pero en el mismo periodo de 2010, este indicador registra 266, de acuerdo con cifras oficiales de la Procuraduría General de Justicia del DF.

En una conferencia de prensa, el subsecretario de Políticas Públicas del GDF, Alberto Esteva, apuntó que “al día de hoy, se ha logrado bajar la tasa de incidencia en robo a usuarios del transporte público. En Taxi, de 6.2 delitos por millón de usuarios a 2.3; de 1.8 en Microbús a 0.5; de 0.4 en Metro a 0.2; de 1.5 a 1.1 en Metrobus y en RTP de 1.5 a 0.9”. Más adelante, en la misma conferencia, el funcionario precisó que las tasas refieren a la reducción registrada en octubre.

Pero Ciudadanos en Red tiene sus dudas, como explica en su análisis: partiendo de la base de datos de denuncias por robos en transporte público (taxi, metro, microbus, fundamentalmente), se obtiene que estos delitos en vez de bajar … ¡aumentaron!

En los tres servicios de transporte público, la estadística oficial revela que entre enero de 2000 y octubre de 2010 se han cometido 38,483 robos. En los primeros 10 meses de 2010, la cifra de delitos quedó en 3,936. A partir de enero de 2006, estos delitos en transporte público, comenzaron a crecer; incluso 2009 fue el año con mayor incidencia en toda la década.

Con todo, tanto el programa Transporte Seguro, como el Operativo Pasajero Seguro para el combate al robo a pasajero a bordo de microbús y de taxi, no han dado resultados y las estadísticas que felizmente presentaba el funcionario, desafortunadamente lo confirman.

En efecto, mientras que en los primeros diez meses de 2009 (el año más violento en esta materia) los robos en transporte público fueron 239 por cada millón de viajes; en el mismo periodo de 2010 este indicador registra 266 robos en transporte público por cada millón de viajes.

En taxi, microbus y metro los robos aumentaron; pero especialmente en el metro. En los primeros diez meses de 2009 en las instalaciones del sistema de transporte colectivo hubo 265 robos por millón de viajes; pero en el mismo lapso de 2010 se registraron 297.

No obstante, es importante precisar que a partir de 2007, en términos absolutos, en el Metro inició un descenso en los robos. La operación de videocámaras de vigilancia y elementos pie a tierra en algunas estaciones con mayor registro de incidencias, parece mostrar un efecto positivo. Aún así en 2010 la incidencia apunta a subir.

El incremento en el robo en transporte público se debe al incremento en los asaltos en taxis y microbús, de acuerdo con la estadística oficial. En taxi, durante enero – octubre de 2010 se cometieron 562 robos por millón de viajes; en microbús 226. En el mismo periodo de 2009, las cifras fueron 506 y 203, respectivamente, concluye Ciudadanos en Red.

A manera de conclusión

... (nada qué agregar)




martes, 30 de noviembre de 2010

Reforma de toda la gente

El sábado pasado fue singular. Paseo de la Reforma se convirtió en un verdadero espacio público.

No me malinterprete, cientos de veces Reforma ha sido cerrado por "plantones" (cómo olvidarlo, gracias AMLO!!!) , manifestaciones, bloqueos. Eso no es novedad.

Pero el sábado la zona se llenó de eventos sociales, públicos y abiertos. Carreras, bicicletas, conciertos, en fin... Eventos no organizados solamente por las autoridades, sino iniciativa de instancias privadas que prefirieron salir a la calle antes que "encerrarse" en un estadio o auditorio.

Esta es, creo yo, una verdadera muestra del uso del espacio público.

Claro, no me pongo en los zapatos de quien vive por la zona, pero también sé que los vecinos ya conocen todas las rutas alternas, saben por dónde entrar a su casa.

Este día es producto de años de estarnos aleccionando (a todos los capitalinos) y acostumbrando a que las avenidas pueden servir para algo más que abrir el espacio a los vehículos.

También, es una lección a las autoridades: nosotros, de nuevo, todos los capitalinos, entendemos muy bien cuándo se utiliza nuestra ciudad para nuestro beneficio y cuándo responde a intereses particulares e incluso externos; me refiero a cuanta manifestación circula por la zona a horas pico, en días laborables, volviendo la vida de la ciudad un verdadero dolor de cabeza.

A las 10 de la mañana fue el desfile deportivo para conmemorar el centenario de la Revolución, sobre avenida Reforma, del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.

A las 7 de la noche empezó una carrera nocturna en la Glorieta de la Diana, hacia el otro lado de Reforma, por Circuito Gandhi, el bosque de Chapultepc y Chivatito.

Y a partir de las 6 de la tarde hubo dos conciertos. Uno multitudinario, organizado por la estación juvenil Los 40 Principales (foto), a la altura del Ángel de la Independencia, y otro a un costado del Monumento a la Revolución.

El sábado en la noche fui a cenar a la Condesa. Salí con muchísimo tiempo de anticipación previendo que el caos vial afectaría seguramente las colonias cercanas, pero no fue así. Transitar fue fácil y rápido.

Sume usted el paseo ciclísta ya clásico de los domingos, que se ha convertido en convivencia familiar donde se confunden clases sociales y se olvidan las preocupaciones.

Reforma, ese fin de semana, fue de los capitalinos... ¡qué bien!

lunes, 22 de noviembre de 2010

¿Y si hacemos policías verdes?

Inspirada por tanto alcalde verde que nos invadió la semana pasada, evangelizada por mis amigos verdes, como Aida Albarrán y Roberto Remes, y harta de la habilidad que tienen los policías para administrar el tránsito en esta ciudad, propongo una nueva figura que poco tiene que ver con la mariguana: el policía verde.

Queda claro que en tanto no haya tráfico (dícese de acumulación intensa y en ocasiones absurda de vehículos automotores que se dirigen hacia el mismo punto), los índices de contaminación disminuyen, lo mismo que el nivel de ruido (al reducirse el número de claxonasos y frases altisonantes), y de tensión.

Esto, claro, implica además que los policías usen su radio para estar comunicados, diseñar vías alternas y dar respuesta puntual a los conductores sobre rutas a seguir.

Aquí las cinco características que debería cumplir un policía verde:

1. El policía verde deberá ser aquel agente de crucero que apruebe un exámen de IQ con puntos suficientes para saber concluir que ponerse en medio de una avenida no reduce el tránsito

Ejemplo de lo que NO debe hacer:
Domingo a mediodía, lateral del Periférico al cruce con Insurgentes.
La lateral se va saturando de autos que se incorporan de todas las calles que desembocan a Periférico, entonces un policía coloca su motocicleta bloqueando uno de los dos carriles... sin motivo alguno. Se forma una larga cola en la lateral de al menos dos cuadras para poder cruzar el embudo que "instaló" el policía, para... volver a ocupar ese carril en cuanto libramos la motocicleta. ¿Mejoró algo? No

2. El policía verde deberá conocer las alternativas viales cuando estratégicamente coloca su patrulla para bloquear el paso y como para dejar claro que no hay forma, abre el cofre de la unidad.

Ejemplo de lo que NO debe hacer:
Lateral en Tlalpan para incorporarse a Churubusco, hoy flamante Ruta Bicentenario, hacia el Centro Nacional de las Artes. Bloqueado, no hay forma posible de acceder al CNA cuando ese es nuestro destino. Pregunta "¿poli, por qué cierran, por dónde entro a la Feria del libro?", respuesta del agente responsable: "pues así es señito, yo sólo sigo órdenes". ¿Evitó el tránsito? No, porque la gente se para a ver qué va a hacer para legar a su destino, no dio opciones alternativas ni sabemos a qué responde el bloqueo, para evitar dar vueltas y vueltas.

3.- El policía verde deberá entender que los semáforos computarizados funcionan de acuerdo a ciertos parámetros de flujo vehicular y que alterar la luz roja a su gusto puede arreglar el problema en ese crucero, pero provoca nudos viales en 10 cuadras hacia atrás.

Ejemplo de lo que NO debe hacer:
Pacífico y Aztecas, en Coyoacán, hora pico, cruce donde se pueden acceder a cuatro avenidas distintas en ambos sentidos. El policía abre la cajita de control del semáforo y con un botón improvisado modifica el tiempo que tarda la luz roja y la luz verde. Decide entonces que lo que hay que apresurar es Pacífico. El tráfico en Candelaria se acumula y se acumula y llega hasta División del Norte, que entonces se empieza a frenar, y esto frena el paso por Miguel Angel de Quevedo y también por el otro punto de desembocadura en Pacífico. Un triángulo del terror.

4.- El policía verde deberá tener criterio (y esto es sin duda la característica más difícil) para facilitar en ciertas horas, el paso por calles y cruceros que la gente ha ido adaptando para agilizar el paso. La gente que circula diario por una ruta es la que mejor sabe cómo hacer para que los autos no se atoren.

Ejemplo de lo que NO debe hacer:
Calzada de los Misterios. Los policías se colocan en la entrada de una calle pequeña para impedir que la gente de vuelta por ahí para ahorrarse cuatro cuadras de tráfico, en lugar de agilizar el tráfico por la avenida principal.

5.- El policía verde deberá conocer perfectamente el reglamento, y no sólo los artículos que le dan argumento para multar, y manener a raya al transporte público -léase peseros-

Ejemplo de lo que NO debe hacer:
Eje Central, intento frustrado de eje verde, donde los micros tienen prohibido el carril exclsuivo del trolebús, y zigzaguean todo el trayecto, abarcando hasta tres carriles en su lenta y absurda carrera.

martes, 9 de noviembre de 2010

¿Ciudad verde? ¿Qué tan verde?

En 2002 Holanda lanzó el concepto de Ciudad Verde. Y el propósito es simple: armonizar colores. Deben convivir en una ciudad, con miras a un equilibrio ambiental, el gris de los edificios, el azul del agua, el rojo de las fachadas y el verde de parques y jardines. Pero como todo, empieza básicamente en la arquitectura y el diseño urbano y termina siendo algo mucho más complejo

Para empezar, les recomiendo revisar este texto de Arquitectura del Paisaje.

Y de ahí viene lo más complejo:
  • Generar la sufiiente estructura verde para garantizar oxígeno y disminuir bióxido de carbono
  • Construir edificios con capacidad para aprovechar energías alternas (agua de lluvia, energía solar)
  • Instrumentar políticas que obliguen a la separación de la basura, el ahorro de agua, el respeto a áreas verdes
  • Inculcar una cultura de convivencia con el medio ambiente que resulte en proliferación de hortalizas y azoteas verdes
  • Disminuir el uso de vehículos que consumen gasolina y promover medios alternos como bicicleta y transporte público y por tanto, tener un transporte público confiable.
  • Garantizar seguridad suficiente para optar por caminar y andar en bicicleta en lugar de usar el automóvil
  • Abaratar costos y financiar cambios de bombas de agua, celdas solares, modernización de instalaciones hidráulicas en edificios y zonas habitacionales
  • Promover leyes que especifiquen reglas de construcción encaminadas al respeto del ambiente
  • Educar desde nivel escolar
  • Y mas y mas y mas y mas
¿Quienes son responsables? Todos, las autoridades locales, las federales, las empresas privadas, los constructores, y la gente...

Entonces, ¿puede la ciudad de México ser una ciudad verde o es una ilusión óptica? La propia complejidad de la ciudad parece indicar que no, o a lo mejor la colonia Del Valle sí, pero la
Agrícola Oriental no, pero entonces de repente surge un grupo de chilangos inspirados que instalan una azotea verde en la Bondojito, o una escuela que con apoyo de sus alumnos cura y procura los árboles de la plaza cercana y surgen pequeños puntitos verdes en el mapa.

Las decisiones macro se vuelven complejas y de repente poco entendibles: por qué construir más lineas de metrobusnocontaminante si las unidades son insuficientes y sólo provocan más tránsito, por tanto, más contaminación.

O para qué tantas leyes que obligan a la separación de basura si no hay camiones de basura que lo hagan.

Igual podríamos decir del uso de bolsas de plástico cuyo mayor daño visible lo vemos en el entaponamiento del drenaje de calles que provoca inundaciones espantosas.

"¿Por qué -dicen muchos- no somos como en Canadá? Ahí sí que no hay tregua, si tu basura no está separada te multan y no se la llevan".

La verdad es que nunca vamos a ser ni suizos ni canadienses ni japoneses. Somos mexicanos, y tenemos nuestra propia forma de asumir las cosas y no nos hace ni más ni menos, hay muchos, muchísimos ejemplos de cosas maravillosas logradas por mexicanos. Pero también somos muchos, en la zona conrubada rayamos los 20 millones, y eso complica las cosas, complicación que no conocen en suburbios canadienses, suizos o japoneses.

De nuevo dejo la pregunta abierta ¿qué tan verde puede ser el DF?

La revista Barrio organiza un foro ambiental con la secretaria del medio ambiente del DF, Martha Delgado. Propongo: mándenme sus ideas de ciudad verde con sus datos, y me comprometo a que la secretaria los recibirá en propia mano (martharamos@hotmail.com).

viernes, 5 de noviembre de 2010

Es viernes...

Y la verdad ya no se antoja ponerse serios

Ya tuve mi dosis de noticias malas de la ciudad (imposición de obras en la supervía, tepito, fugas de gas...), en el país (narco, narco, narco) y en el mundo (cólera, demócratas loosers, volcanes, francia, grecia...)

Así es que van tres notas para cerrar la semana:

¿Qué opinan de los cambios en la ortografía que dicta la RAE?

No más tildes en palabras que se escriben igual pero cuyo significado varía. La y griega pierde nacionalidad y se convierte en ye. Ch y Ll oficialmente desterradas como letras del alfabeto, son la suma de c,h y l,l.

¿Quieres ver todos los cambios? Checa el artículo de El País

En redes sociales el tema ha generado enojo y cualquier tipo de comentarios. Van unos twits al azar.

@estacabrown:
Según yo la RAE no tarda en establecer que es correcto ZcriBir d'sTa mäNerÄ, aMiGozZ.

@mlacanna:
Los que nunca le pifiamos a la diferencia entre "solo" y "sólo", nos negamos a la abolición de su tilde.

@imAlfred7:
Gracias a la RAE cada dos minutos se suicida una maestra de Ortografía en Español en el mundo.

@angel82t
A la gente todo le parece hasta que La RAE quita tildes de algunas palabras, ahora resulta que todos tienen buena ortografía..

@chalexandro
Con este frío solo tomaré café solo. agh! extraño acentuar "solo", maldita RAE!

@chiclesdefuego
Los de RAE ya se cansaron de leer tuits mal escrito por ustedes y dijo... vamos a mantenerlo simple... y miren MIREN LO QUE HAN PROVOCADO!

@De_efe_Salerosa
Luego mí y tú quedaremos sin acento, cómo si no hiciera falta el énfasis.


La materia "antiética" que llevará a Lady Gaga a la universidad

"Lady Gaga y la Sociología de la Fama", ese es el nombre de la clase que se impartirá en la Universidad de Carolina del Sur sobre la famosa cantante.

Será el primer curso de tiempo completo y de nivel universitario que tratará sobre la cantante, y lo impartirá el profesor Mathieu Deflem, sociólogo. Ahí se verá a la estrella pop específicamente como un tema social.

"No se trata de la persona ni de la música. Es más bien sobre lo que ocurre en la sociedad, y es que por ejemplo en Facebook tiene 10 millones de seguidores y seis más en Twitter. Es un fenómeno social global", declaró Deflem.

Lee la nota completa en De 10

¿Qué tal? ¿Y la materias optativas serán Madona, Michael Jackson y Susan Boyle?



La forma fácil de buscar fama

La diputada local Edith Ruiz Mendicuti está ofendida por el reaggeton, y quiere que se prohiba el baile del "perreo". Es ofensivo, dice, "es como hacer el amor con ropa". La nota le dio la vuelta no sólo a la prensa nacional, sino a varias publicaciones latinas de otros países.

¿No es divertido ver a qué se dedican los diputados?

Ni siquiera es calificar el baile, que sí, es muy erótico y no, no me gusta. Pero ¿corresponde a la Asamblea Legislativa prohibir un baile? ¿Qué es esto, Footlose?

miércoles, 27 de octubre de 2010

4-0 favor franeleros

Desde siempre, pero mediáticamente desde 2006, el gobierno de la ciudad, ha anunciado supuestos esfuerzos por legalizar o al menos credencializar a los franeleros, que desde que existen, se han dedicado a apropiarse de las calles de la ciudad.

Cuatro años ya y la discusión permanece absurda e inútil, mientras nosotros seguimos secuestrados por monitos que quién sabe de dónde salen, armados con una cubeta o un huacal, y que disponen de la vía pública, cada vez más escasa, y hasta precio le ponen.

Es, sí, un círculo vicioso. La ciudad no estaba planeada para soportar un parque vehicular tan inmenso, que crece sin control; los estacionamientos públicos son caros y fallidos, la gente aparta las calles como si les pertenecieran con una suerte de tubos doblados de mil y un formas, envidia del escultor moderno más atrevido, y para colmo se generó la industria prolífica e imparable de los "valet".

Si restamos ese espacio "propiedad" de caseros y negocios a cada metro cuadrado, a nosotros, conductores desarmados e indefensos, nos corresponden como 4 centímetros, que para colmo administran y cobran los franeleros (término que incluye a los "trapito", los "viene,viene", los "acomodadores" o "eljovendeallá").

El GDF: legal

Pero por si su hígado no se ha acabado a corajes lidiando con estos sujetos, déjeme aderezarle el tema:

En la última semana la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (STyFM) elaboró conjuntamente con el Consejo Ciudadano de Seguridad Pública el programa Aeropuerto Seguro que prevé otorgar certeza jurídica a 60 franeleros que laboran en la colonia Peñón de los Baños en la Venustiano Carranza.

Miguel Cortés, director de Registro y Evaluación de Trabajo no asalariado de la STyFM, aseguró que con la implementación de este programa se brindará certeza jurídica a los franeleros, además de otorgarles una licencia y credencial que acredite que pueden laborar en vía pública.

Queee!!!! Pero si es una actividad ilícita, y es labor de la Secretaría del Trabajo supervisar que quienes se dedican a trabajo no asalariado se apeguen a la ley.

Eso quedó establecido incluso en las modificaciones al organigrama de la propia secretaría, publicados en el Diario Oficial.

En 2009 la gaceta oficial del DF especificaba las funciones de la Subdirección de Trabajo no Asalariado. El primer punto, que encontrará en la página 17 del documento, indica: Supervisa, coordina y evalúa las actividades derivadas de sus funciones y vigila que se desarrollen dentro del marco legal.

El problema está en la concepción. En ese evento, Miguel Cortés aclaró que la actividad de los franeleros no es ilícita ya que la ley no la prohíbe pero sí es necesario regularla ya que actualmente existen 5 mil 601 franeleros registrados en el Distrito Federal, de éstos 70% son residentes del DF y sólo 64% cuentan con credencial.

Pues no estoy de acuerdo. Le ponen precio a la vía pública y es, aquí y en China, ilegal. Además, 5 mil se me hace una cifra bastante conservadora. O son inocentes y disfrazan su mal trabajo.

Coincido con él en que las delegaciones donde hay más de franeleros son Cuauhtémoc, Coyoacán, Azcapotzalco, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Dijo que éstos podrán acceder a un curso de derechos y obligaciones que deberán acreditar para que les sea otorgado el permiso (otro Ja!).

La ALDF: Ilegal

Pero no soy la única que no coincide con la visión del funcionario. El viernes pasado, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la ALDF, anunció modificaciones a la Ley de Cultura Cívica del Distrito Federal, para evitar que los franeleros se apropien de la vía pública y exista mayor control de las autoridades delegacionales.

En ella propone sancionar con arresto inconmutable de 25 a 36 horas a los “aparta lugares, cuidadores, lavadores de autos, o viene viene” que impidan o estorben de cualquier forma el uso de la vía pública, la libertad de tránsito, siempre que no cuenten con su credencial de no asalariados y permiso por parte de las autoridades correspondientes.

Al respecto el Presidente de la Comisión, diputado Julio César Moreno (perredista, por cierto) explicó que la modificación facultará a los titulares de las delegaciones celebrar un convenio con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, para que garantice control estricto sobre estos subempleados pues no será suficiente contar sólo la credencial, sino con el permiso laboral correspondiente de manera temporal.

Los “viene viene” se encuentran regulados por el Reglamento para los Trabajadores no Asalariados del Distrito Federal, sin embargo, no todos cuentan con la licencia y en consecuencia con la credencial de no asalariados, que se establece en el artículo 9 de dicho ordenamiento.

Es decir, el viejo problema: no se aplica la ley, luego entonces, cambiemos la ley. Gracias, ahora sí se ganaron su salario.

¿Qué, nos chupamos el dedo?

Y todas estas declaraciones me dejaron una sensación de dèja vu. Claro, encontré que en 2006 se intentó un padrón que fue un fracaso absoluto. A ése siguieron intentos aislados, usted se acordará cuando empezaron a credencializar a todos los "viene,viene" del Bosque de Chapultepec.

El fracaso fue tal que delegaciones como Magdalena Contreras intentaron retomarlo, en 2007, para poder generar un padrón más o menos confiable, como lo indica esta nota de El Universal, pero tampoco ellos pudieron. Anunciaban también que tendrían registradas sus direcciones y los capacitarán en Ley del Trabajo.

Y cheque esta joya en una nota publicada en La Crónica el 23 de septiembre de 2006:

El jefe delegacional en Coyoacán, Miguel Bortolini, legalizó desde ayer la actividad de los franeleros en su demarcación; es decir, ahora ya se podrán apartar lugares y cobrar cuotas “voluntarias” a los ciudadanos por estacionar sus vehículos en la vía pública. Esto, pese a que la Ley de Cultura Cívica, impulsada por el jefe de Gobierno electo, Marcelo Ebrard, cuando era secretario de Seguridad Pública, prohíbe el trabajo de estos personajes “por apropiarse de las calles”.

Jaja, es decir que el propio Ebrard defendía entonces como ilegal la actividad de los franeleros.

¿Tons?

No hay derecho....

Para la reflexión

¿Cuánto gasta usted en "propinas" para los franeleros en un mes?

Mientras ellos, que son gente de bien que busca un ingreso para comer -eso no está a discusión- se acostumbran al son que el gobierno toque. "Que nos ponemos credencial !Nos la ponemos!, que nos empadronamos, !pues nos empadronamos!, total..."

miércoles, 20 de octubre de 2010

Nos robaron, ¿y ahora?


La semana pasada, por enésima vez, ladrones entraron al edificio donde vivo. Intentaron entrar a cuatro departamentos, lograron hacerlo en dos. Se llevaron dinero que estaba "a la mano". Esto fue a las 6:30 de la tarde, un piso abajo del mío donde yo, a esa hora, jugaba con mis perras y hablaba con mi vecina.

¿Vimos algo? No. ¿Forzaron la puerta de la entrada? No. ¿Se pudo evitar? No.

Ayer los vecinos tuvimos una junta, larga, para decidir qué hacer: cambiar la entrada, modificar la combinación de llaves, poner candados en el elevador, enrejar las escaleras. Gastar, pues, para que nuestro edificio se convierta de un espacio agradable, a un búnker deprimente.

Vivimos sobre una avenida, en un cruce muy transitado, frente a negocios que están abiertos las 24 horas y bajo una cámara de vigilancia de la SSP, y todos los robos (porque al menos han entrado 4 veces y en cada ocasión robando al menos a dos departamentos) han sido a plena luz del día.

¿Qué hacer?

En una de tantas ocasiones decidimos pedir apoyo delegacional. Se logró que una patrulla estuviera forzada a pasar dos veces al día a firmar una hoja, medida que duró, si acaso, 5 meses. Cambiaron a las autoridades policiacas de la zona y adiós compromiso.

En todos los casos hemos ido a levantar denuncias. No en todos los casos, quizá en la mitad, la Procuraduría mandó peritos para revisar lo que sirviera. En ningún caso ha habido resultados, no me atrevo a ir al MP para ver siquiera si hay registro de las denuncias, ya sé la respuesta.

Nada viola más la vida privada que la irrupción a tu hogar. Te sientes vulnerado, inseguro, temeroso. Y luego, se llevan quizá cosas que no te importan, o dinero, pero además, cosas que para nadie tienen un valor como para tí: el disco de tu cantante favorito, que te tomó meses encontrarlo, ¿qué precio tiene? El anillo que te regaló la abuela, ¿cómo lo repones?

Y de ahí que lo que se nos ocurra, a botepronto, sea escudarnos.

Una de estas veces entraron a mi departamento y se llevaron lo que menos valía pero lo que más me dolió: mi colección de discos, la historia de mi vida musicalizada, digamos... pero seguramente material que no superaba los tres mil pesos.

Pues inicialmente cambié la puerta, por una metálica, que me salió en casi 5 mil pesos, contraté ADT, que es una renta mensual de poco menos de 700 pesos y a la postre, adopté una perra "siquiera para que haga ruido", luego ésta se sentía sola y adopté una segunda. ¡Una inversión!

Seguramente todas estas medidas inhibirán a los que quieran entrar a casa, o el cartelito de ADT, o lo complejo de la puerta, o el ladrido de las perras. Cuando menos me da tranquilidad de alma.

Pero, ¿me correspondía toda la responsabilidad a mi? ¿No pago impuestos, y por tanto tengo derecho a protección y seguridad? Ya sé que suena a sueño guajiro pero es real, pago por ello y no lo obtengo.

No quiero que mi edificio se vuelva un búnquer. Elegí vivir ahí por su arquitectura sencilla, su puerta de cristal. Pero creo que no habrá de otra. ¡Qué triste!

P. D. Elecciones vecinales
Me llegó la propuesta de trabajo de la Plantilla 2, afortunadamente con la foto de los integrantes de la fórmula vecinal. Conozco a dos, los he visto caminando por la colonia. Sí voy a votar el domingo

martes, 12 de octubre de 2010

¿Vas a votar?

¿A votar? ¿Por quién? ¿Hay elecciones? Pues sí, el 24 de octubre hay elecciones vecinales en el Distrito Federal.

La versión color de rosa es: elegiremos a nuestros representantes ciudadanos que serán nuestra voz y voto en la decisión de gobierno ante las administraciones delegacionales, tendrán autoridad para definir en qué se usa parte del presupuesto anual (3%), defenderán nuestros intereses y serán críticos de la actuación de gobierno.

La versión aterrizada es: hay poca difusión, la gente no sabe ni de qué va, no conocen a sus candidatos, los partidos están metiendo las manos, quien quiera que llegue será un tentáculo más de los jefes delegacionales y la última experiencia nos dejó los mismos representantes vecinales por más de 10 años.

La duda entonces es: ¿por qué creer en la buena fe de una reforma a la Ley de Participación Ciudadana sacada de un día a otro, sin revisión, por ejemplo de la cartografía electoral? ¿Por qué participar en un esquema de participación que nunca ha funcionado?

Le recomiendo el artículo publicado por Ciudadanos en Red, que especifica las claves sospechosas que hacen suponer la activa participación no sólo de los partidos políticos, sino del propio gobierno de la ciudad, a través de Red Angel.

Siempre he defendido nuestro derecho y nuestra obligación de participar en cualquier ejercicio democrático que se lleve a cabo en la ciudad. Votemos para exigir, participemos para demandar, sumemos para obtener resultados.

Hoy, dudo. No veo en este ejercicio un buen resultado, no se avisora tener verdaderos representantes, por el contrario, corremos el riesgo de quienes se han movilizado por años en favor de sus vecinos no participen, y contemos con "representantes" espontáneos surgidos quién sabe cómo, que acabarán por llevarse una tajada del pastel.

En el año de 1999 se realizaron las últimas elecciones vecinales y participó 7% del padrón electoral. Hoy ni el Tribunal Electoral, ni la Asamblea Legislativa esperan una participación superior al 5%. ¿Es acaso un representante real el elegido por menos de 5% del padrón?

Las que saben

Platiqué sobre el tema con dos líderes vecinales, Lucía Siller, de Coyoacán, y María Teresa Ruiz, de Polanco, ambas activas, defensoras de su entorno, y sólo me surgieron más dudas:

Tanto Lucía como María Teresa tienen tiempo ya en estos quehaceres de la representación ciudadana, conocen las leyes y reglamentos mejor que muchos funcionarios delegacionales, tienen influencia entre su comunidad, reclaman a los policías cuando no están atentos a su labor. Son, pues, verdaderas representantes ciudadanas.

¿A cambio de qué? Lucía reconoce que ha dejado de lado incluso su vida profesional, para atender su actividad ciudadana.

María Teresa reclama, creo con justa razón, que esta Ley de Participación exige mucho de los vecinos a cambio de nada: más horas, más dedicación, sin sueldo... y entonces, los trabajos que cada uno tiene ¿qué? Básicamente tenderá al fracaso porque, maldita costumbre, uno tiene que comer.

Pero además, es una ley que no reconoce a quienes como ellas, tienen años en esto. De nuevo deben registrarse, comprobar quiénes son... cierto es que hay liderazgos abusivos y que un registro de plantillas pretende evitarlos, pero tampoco hay filtros que garanticen que un vivales, pagado por un partido, se registre y luego sirva de palero a los intereses partidarios, o peor aún -y especulo, porque claro que no puede suceder- que estas elecciones sirvan desde ya para empezar a hacer trabajo de base hacia las elecciones del 2012.

Y luego, la cereza del pastel. La Ley establece que estos flamantes representantes ciudadanos podrán ir a la delegación a exigir atención.... ajá.... y quién se las va a dar? ¿Ha ido usted a la delegación a hacer un trámite? ¿Ha visto no sólo lo lento que son, sino el poco personal que hay? ¿Quién va a atender a nuestros vecinos? ¿Dónde estará la ventanilla que diga "ventanilla única para tu representante vecinal"?

Y... ¿vas a votar?

¿Que voy a hacer yo? Uf, no lo sé porque aún no ubico a los vecinos que se registraron por mi colonia. Si de aquí al 24 reconozco a alguno, seguramente iré a votar por él sólo porque su cara me es familiar. Confío en que si al menos se molestaron en hacer una brevísima y escueta campaña, algún interés vecinal tendrán.

Ya consulté aquí: http://www.elecciondevecinos.org.mx/ las plantillas dadas de alta en mi colonia y no identifico a nadie. Puede ser que sea yo mala vecina, y debiera conocerlos, puede que no....

Si ni los veo ni los oigo, lamento decirlo, no votaré.

martes, 5 de octubre de 2010

Eso que pone de malas

De verdad que el verdadero atentado contra los mexicanos es esa manía de pisotearnos el optimismo. Vea si no:

Sábado 2 de octubre
Estadio Azteca
Al finalizar el concierto de Black Eyed Peas

Lo más sensato, supuse, era ir en taxi, ya que viviendo a 15 cuadras del estadio, sufrir para estacionarse y luego para salir era innecesario.

Pasaba la media noche cuando salimos del concierto, y caminamos y caminamos y caminamos, finalmente llegamos a Tlalpan. Luego caminamos y caminamos y caminamos para llegar al primer cruce vial que nos permitiera atravesar hacia el sentido opuesto, dirección centro, y tomar un taxi.

¡Qué ilusión tan absurda! Ni un taxi disponible.

Finalmente se para uno, y lo ganan unos chicos que estaban antes que yo. Camino media cuadra y paro al taxi, resulta ser el mismo... inmediatamente supe por qué. Quiso cobrarme 120 pesos por un trayecto de 15 cuadras, es decir, 5 minutos!!!
Acabé tomando pesero, a 10 pesos por persona!
Abuso tras abuso, y ni quién diga nada

Lunes 3 de octubre
Alonso Lujambio
Secretario de Educación Pública

Una tras otra. Primero en su visita por Pachuca, minimizó los errores ortográficos detectados en los libros de texto gratuito, pues consideró que esto no afecta a nadie. ¿Cómo?

Y peor aún, manifestó su asombro porque en México, a diferencia de otros países, existe un rezago importante en la lectura, ya que mientras los alemanes leen más de 12 libros al año, en México sólo se leen 2.9 anualmente.

Pero luego llegó la cereza del pastel:
Orgulloso twitteó que fue entrevistado por Alfredo Palacios!!! (@lujambioalonso)

Ni cómo ayudarle


Martes 4 de octubre
Vía twitter
con @alconsumidor y @transeunteorg

La administración de Marcelo Ebrard asegura que no habría suficiente demanda si se abre una línea de Metrobús hacia Santa Fe. ¿Qué? No lee los periódicos, no ha pasado por ahi en hora pico, o de plano, no le ve ventaja política.

Incluso la Asociación de Vecinos de Santa Fe está estudiando la posibilidad de un circuito interno de autobuses para poder trasladarse de un punto a otro de la zona, por falta de transporte viable.
Son miles las personas que trabajan en Santa Fe, en corporativos y comercios, y que no viven ahí. ¿Cómo creerá Ebrard que llegan? ¿Volando?

¿Qué no es un problema eterno el estacionamiento en la zona, qué no es política del gobierno actual generar medios que inhiban el uso de automóviles?

jueves, 23 de septiembre de 2010

¿Por dónde empezar?

Hace dos semanas, en la sesión de #juevesdeideas, nos sentamos a conversar quienes queremos impulsar un proyecto personal y quienes saben cómo hacerlo. El intercambio de ideas fue intenso y orientador.

Clave: conoce y date a conocer, Audacia Comunicación mostró de manera muy sencilla la importancia de avanzar ubicándonos en el espacio: personalidad, conocimiento, prestigio. Utilizar las redes sociales, mantener enlaces, generar redes.

Y si tenemos una idea, un proyecto, un nombre específico, lo primero debe ser siempre registrar la propiedad intelectual. Marta Martín fue muy clara: es más barato registrar desde un inicio que demandar después.... sin contar el desgaste para tu proyecto. Las ideas tienen autor, los negocios tienen dueño y las marcas tienen propietario. Debes ser claro y dejarlo registrado, conforme a la ley. Checa la presentación de Marta para que conozcas los tips sencillos.

Guillermo Perezbolde, especialista en Marketing 2.0, señaló las ventajas de trabajar con proyecto, utilizando herramientas web que son accesibles y probadas. En su presentación explica cada una y sus ventajas.

Te recomendamos también visitar su blog, que será de gran ayuda.

Seguiremos dando más ideas en #juevesdeideas!!!

P.D. Y checa la reseña del evento en Hogar Geek!!! Las fotos están muy buenas

miércoles, 22 de septiembre de 2010

¡Goooya! ¡Mi Universidad!

Hace poco más de un año, por el puro gusto, un primo y yo dejamos el auto frente al estacionamiento de Filosofía y nos bajamos a caminar por Ciudad Universitaria. Él quería recorrer la escuela de su padre, mi tío Luis, y ver Veterinaria de donde es egresado. Y recordábamos e hilábamos historias familiares.

Mi relación con la UNAM es personal, personalísima. Como es la de muchos que por ahi han pasado en estos 100 años. Eso es lo que hace que la UNAM sea para cada uno de nosotros, "miuniversidad".

Mi abuelo paterno, originario de San Pedro de las Colonias, Coahuila, era el menor de casi una decena de hermanos, y fue el elegido, enviado a la capital para estudiar Leyes en la UNAM. No le tocó Ciudad Universitaria, aún no existía. Contaba que para pagarse sus gastos sacaba copias con papel carbón de sus apuntes y los vendía entre sus compañeros.

Mi padre decidió ser abogado también. Le tocó una Universidad distinta, intensa. Estudió en la Prepa 1, cuando estaba en San Ildefonso. Pasó por esa puerta destruída de un bazukazo el 30 de julio de 1968. Platicó con Siqueiros a ratos mientras éste terminaba uno de los murales de Rectoría y él caminaba a la Facultad de Derecho. Compartió con amigos, muchos amigos que aún recorren los pasillos universitarios.

En 1968 mi tío, hermano de mi madre, era estudiante de Biología en una UNAM que se volvía cada vez más crítica, y vivía con nosotros en un departamento sobre avenida Universidad. El 18 de septiembre, me recuerdan, el Ejército pasó por nuestra ventana en dirección a Ciudad Universitaria. Mi tío lloraba, mi papá buscaba por teléfono a sus amigos que sabía trabajaban en Antropología, en CU, para advertirles. Los teléfonos estaban cortados.

La matanza del 2 de octubre sacudió a todos, universitarios y no, y le dio a la UNAM una personalidad distinta, fortaleció su alma.

Años después, en los primeros años de los 70, la UNAM para mi fue recreación y cultura, en CU aprendí a andar en bicicleta en los estacionamientos de Derecho; asistíamos los domingos a la Casa del Lago a la función de marionetas. Los sábados por la tarde había club de cine en lo que ahora es el auditorio Che Guevara, en Filosofía. Era, desde mis ojos de niña, un auditorio enorme. Pasaban los grandes clásicos de las películas de misterio en blanco y negro, como King Kong. Al final había, afuera, caballetes, papeles y pinturas. Con los dedos mi hermano y yo dibujábamos lo que habíamos visto. Era genial.

Cuando estaba en secundaria entrené futbol americano femenil en las canchas de Cóndores. No soy la mejor deportista pero recuerdo la emoción de entrar a los campos de entrenamiento, subir y bajar las escaleras de la alberca olímpica.

Un día pude entrar a la cancha del estadio de los Pumas. Vacío, sin nadie, pero impresionante, inolvidable.

Luego nos tocó a mi hermano y a mí matricularnos. Mi examen de admisión fue en el Estadio Azteca, ahora los aspirantes ya ni ahi caben. La UNAM se convertía en mi casa de estudios. Estrené la facultad de Ciencias Políticas del circuito exterior. Mi hermano entró a Ingeniería.

Formados en escuela privada, el ingreso a la UNAM implicó un cambio... más libertad pero también más responsabilidad... y claro, nuevos amigos, nuevos horizontes. También maestros polémicos, clases multitudinarias, talleres, primeros empleos.

Recuerdo las escapadas para ir a escalar en el Espacio Escultórico, escabullirse al anfiteatro de la Facultad de Medicina y de ahí, por unas tortas; ir a la Biblioteca Central, a las islas para trámites de exámenes, visitar a cuates en Administración, Química, Biología... ir a clases al CELE, al cine en todas las facultades, y a las fiestas de generaciones.

Mi generación coincidió con el movimiento del CEU y boteamos, asistimos a mítines, participamos.

Ahora que por mis manos han pasado decenas de estudiantes que realizan bajo mi mando prácticas profesionales, veo y confirmo la diferencia de un egresado de la UNAM: conciencia.

Y pasan los años y los recuerdos se siguen acumulando: los conciertos en la Sala Nezahualcóyotl, el ciclo de películas de Hitchcock que mi mamá y yo vimos, sábado tras sábado, en el Centro Cultural Universitario, las visitas a la Hemeroteca, las exposiciones en San Ildefonso...

Mi hija, de 12 años, aprendió a andar en bici en CU, en el circuito que justo pasa frente a la Biblioteca Nacional. Los domingos nuestros perros pasean por ahi. Somos clientes frecuentes de Universum, porque es divertido y del Museo Universitario de Arte Contemporáneo porque es un reto a la imaginación.

Ella, claro, es Puma como muchos de sus amigos -hijos también de egresados de la gran Universidad- y, asegura con el orgullo del linaje, que no importa qué decida estudiar, estudiará en la UNAM.

Estos 100 años, por eso, me saben a fiesta familiar.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Festejemos a México

Porque lo saboreamos


Porque lo bebemos


Porque lo vestimos


Porque lo enseñamos


Porque lo llevamos en las entrañas



Y hasta lo contagiamos...




¡¡¡Y por más, mucho más... salud!!

¡¡¡Que viva este México que queremos tanto!!!

martes, 14 de septiembre de 2010

Trabajar en la nube

Sí, quiero poner mi empresa, y tengo ganas, pero ¿y luego?

Esa fue la pregunta que nos reunió a todos el pasado #juevesdeideas.

Y no faltaron respuestas:

Guillermo Perezbolde habló sobre uno de los grandes atorones:

"Uno de los obstáculos que enfrentan las MIPYMES para lograr la tan ansiada competitividad son el tema tecnológico y de infraestructura. La gran mayoría de estas empresas no requieren de gran poder de computo, ni de aplicaciones especializadas para operar, pero los costos del hardware y mucho más del software, acaban por orillarlas a comprar este último de forma ilegal, por unos cuantos pesos afuera de una estación del Metro."

Aquí el enlace de su presentación

En realidad trabajar en la nube para reducir costos es viable, eso permite compartir software gratuito, tener una oficina virtual, compartir documentos de manera segura y no estar obligados a tener un disco duro carísimo.

Vale la pena que lo cheques.

*Guillermo Perezbolde es Director de Marketing Interactivo en Mente Digital.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Ser historiadora en el Bicentenario

When I was just a baby my mama told me. Son,
always be a good boy, don't ever play with guns.
But I shot a man in Reno just to watch him die
now every time I hear that whistle I hang my head and cry…
Folsom Prison Blues, Johnny
Cash

Daniela Whaley
Historiadora

Hoy es uno de esos días, escucho el silbido. Se acerca la fecha y hay ideas que, casi ineludiblemente, rondan en mi cabeza. Y es que ser historiadora, en estos tiempos, en este país, ha resultado toda una aventura, incluso emocional. Sé que pertenezco a una generación donde domina el descreimiento, los jóvenes nos acercamos (con mucha razón) al proyecto Bicentenario con plena indiferencia y si acaso, un tanto de cinismo. Sin embargo se han abierto también diversos caminos, sobre todo en el plano laboral y experimental, parecía que todos esos “¿en qué vas a trabajar?” y el típico “te vas a morir de hambre” se desvanecían ante mis ojos; por primera vez la historia parecía hacerse de un lugar fuera de la academia, por primera vez la historia consideraba explorar caminos más allá del Times New Roman y se aliaba con las tecnologías más innovadoras. Primero, me entretuvieron las especulaciones creativas (¡lo que podría hacerse con esto!), vino entonces la reflexión sobre tal responsabilidad -¿sé acaso los males que provoco si intento narrar historia?-, luego, pronto, vino la desilusión.

Las fechas conmemorativas son periodos fértiles para fomentar cohesión en una comunidad, en este caso nacional, se procura un lazo entre generaciones, porque la conmemoración habita un tiempo sincrónico, habita el pasado, el presente y el futuro; los amasa para crear sentimiento y memoria. El pasado se llena de discursos retóricos que lo unen al presente, y el futuro parece trazar una línea directa con él: se anuncia un proyecto.

El primer desfile realizado en México para celebrar la Independencia fue el día mismo en que se logró. Iturbide entraba triunfante junto con el ejército trigarante en 1821. Gran fiesta sin duda. Así, cada 27 de septiembre las ciudades festejaban su libertad, por ello resultó un grave error que Iturbide se coronara emperador. Después de exiliar y fusilar a este héroe nacional, los liberales optaron por Hidalgo, como él lo hizo con la Virgen, y por el 16 de septiembre. Ya después como sabemos, Porfirio decidió unir su festejo cumpleañero a la gran celebración nacional. El calendario se convierte también en un lugar de la memoria, muy al estilo de lo que propone Pierre Nora. Y es este el punto álgido de esta reflexión. La conmemoración no es historia, es ideología. La historia es crítica y auto reflexiva. La conmemoración es sentimental y pachanguera. Y creo que en el 2010 resultó incluso irrisoria.

En Nexos se publicó un severo análisis de los costos del Bicentenario, Ciudadanos en red (un excelente proyecto web) lo revisó, lo sintetizó y lo difundió. Quiero compartirles entonces unos datos impresionantes, de esos que provocan una especie de risa-llanto. El presupuesto inicial para las celebraciones se elevó desde octubre de 2007 a julio de 2010 un 5, 843%, con un impresionante total de dos mil 971 millones 600 mil (aunque la suma no corresponde realmente con las actividades, que fue de 1,089 millones 786 mil 654 pesos). Luego, el gobierno federal, conmovido por los arcos que se realizaron en 1910 en las celebraciones del Centenario, decide convocar a un concurso para construir un arco, extrañamente el proyecto ganador resultó ser una torre. Una torre que así sin más se llamará La torre Bicentenario, “es como hacer un concurso para construir un estadio y el que gana es un hospital”, dicen por ahí. A estas alturas, el problema ya ni siquiera es la cantidad de dinero, es la ideología que se maneja en esta conmemoración. ¿Qué proyecto se está planteando detrás de la parafernalia?

En el bicentenario de la Revolución Francesa, surgió una corriente de historiadores que reflexionaban sobre el sentido de conmemorar, hablaron incluso de las ciudades como lugares de memoria y pensaron la relación qué se estaba dando entre pasado, presente y futuro. Aquí sólo hemos visto diferentes versiones animadas de Miguel Hidalgo, con el mismo solemne y remanoseado discurso. Y la pregunta que ronda en las cabezas de varios es ¿qué es lo que celebramos?

“Me quedo confuso con esta existencia doble de la verdad”, bien podría yo decir a nombre del buen Pessoa, pues al final, yo también participé.